Bienvenidos a mi Blog
miércoles, 1 de junio de 2011
Uso y manejo de materiales de cristalera utilizando pesas y medidas.
Practica N.2 Uso y manejo de materiales de cristalera utilizando pesas y medidas.
Introduccion
Los materiales de cristalería que se utilizan en el laboratorio de análisis clínicos se utilizan para capacitar al técnico, que con destreza y habilidad del manejo del equipo obtendrá el conocimiento por descubrimiento que al final del semestre le dará el objetivo finalizado para correlacionar las competencias profesionales de los siguientes semestres.
Objetivo
El Alumno Laboratorista Clínico aprenderá a utilizar, identificar, pesar, los materiales de cristalería que utilizara con frecuencia en sus prácticas de laboratorio, apoyándose en la balanza granataria para pesos y medidas.
Materiales
- vidrio de reloj
- Probeta graduada
- Vaso precipitado
- Caja petri
- Balanza granataria
- Matraz erlenmeyer
- Portaojetos
- Cubreobjetos
- Pipeta graduada
Desarrollo
1. Equipo de bioseguridad
2. mesa de laboratorio que se debe vestir con papel blanco
3. hoja para materiales de laboratorio
4. materiales de laboratorio al centro de la mesa
5. iniciar las acciones de peso de cada uno de los elementos enlistados y anotar en su hoja de trabajo, debe ser en vacio
6. realizar acciones en equipo de laboratorio como vidrio de reloj, probeta graduada, caja petri y portaobjetos con muestra los cuales se les debe de agregar cantidades aleatorias de los elementos solicitados y registrar los pesos obtenidos así como el volumen de cada instrumento
Reporte y uso del microscopio
Reporte del manejo y uso del Microscopio.
Cuando entramos ,entramos los de las mesas 4, 5, y 6 y tomamos el microscopio, el profesor designo a unos compañeros a que nos repartieran los microscopios y los cable, ya que nos dieron uno a cada uno los conectamos, los miramos, los tocamos y anotamos todo en unas hojas, sus partes y donde se encontraban y para que servían.
Microscopio compuesto
· SISTEMA MECANICO:
1. Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
2. Platina: lugar donde se deposita la preparación, se encuentra en medio del brazo y tiene dos reglas graduadas y sube y baja.
3. Cabezal: en el se encuentran los oculares, y los puedes acomodar de acuerdo a como te sientas mas cómodo.
4. revolver: se encuentra abajo del cabezal y tiene los objetivos y se mueve con la mano.
5. tornillos de enfoque: son el macrométrico y micrométrico, se encuentran en el brazo, el micrométrico esta graduado desde 0 hasta180 de 20 en 20.
SISTEMA OPTICO:
1. Ocular: se encuentran en el cabezal y los puedes mover (girar) tiene números del 54-74.
2. Objetivo: se encuentran en el revolver, son de diferentes tamaños y sirven para ampliar la imagen.
3. condensador: esta debajo de la platina y es para concentrar los rayos luminosos.
Practica de Protozoarios
Protozoarios
Los paramecios: son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques.
Euglena:es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados.
volvox:es un género de algas clorofíceas microscópicas quesuele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca
Chlorella
es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica
Conclusion
La práctica anterior nos da a conocer los usos que tiene un microscopio, su manejo; además los microorganismos que existen en el agua estancada junto con sus características, formas y tamaños. Y con el empeño empleado logramos identificar los protozoarios en esta.
Y con esto, estar capacitados para utilizar fácilmente el microscopio al momento de hacer una práctica. En el caso de los microorganismos tendremos un mayor conocimiento y facilidad para identificarlos y definirlos. Para así con esto aportar nuevos conocimientos hacia nosotros en nuestro desarrollo como Técnico Laboratorista Clínico.
Moleculas organicas e inorganicas
1.- INORGANICAS:El agua la biomolecula mas abundante, gases(Oxigeno, Dióxido de carbono), sales inorgánicas, aniones como el fosfato(HPO4), Bicarbonato (HCO4) y cationes como el Amonio (NH4).
MOLECULA DEL AGUA.Molécula conformada por Hidrogeno y Oxigeno, lo cual la hace una molecula inorgánica.
2.- ORGANICAS.Se encuentran 4 tipos de moléculas orgánicas:Carbohidratos, lípidos, proteínas, nucleótidos
CARBOHIDRATOS: Son la fuente primaria de energía química, para los sistemas vivos, los más simples son los monosacáridos (azucares simples), son moléculas fundamentales de almacenamiento de energía.
LIPIDOS: Son un grupo de sustancias orgánicas insolubles en solventes polares como el agua, pero se disuelven en solventes orgánicos no polares- ejemplo el cloroformo, son moléculas de almacenamiento de energía usualmente en forma de grasa o aceite.
PROTEINAS: Se les conoce como moléculas anfóteras, es decir contienen un radial base y otro acido, pudiendo así actuar como acido o bien como base, según en el medio que se encuentren.(enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobinas).
NUCLEOTIDOS: Es una molécula que se convierte en transportador de energía, con la unión
de dos fosfatos, necesarios para las numerosas reacciones químicas.
MOLECULAS INORGANICAS EN EL ORGANISMO HUMANO
El agua como principal constituyente mas abundante en el cuerpo, se tiene que beber y no durar de 5 a 6 días sin consumirla.
Sodio: Sirve para mantener un balance de los sistemas de fluidos físicos.
El ácido nítrico: puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la Cisteína presente en la queratina de la piel. (HNO3).
Peroxido de hidrogeno (agua oxigenada)respiración, cianosis, expectoración, tos) Su mecanismo de acción se debe a la efervescencia que produce, ya que la liberación de oxígeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos, y el burbujeo de la solución cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos tisulares fuera del conducto.
Etapas preanalitica, analitica y postanalitica
ETAPA PREANALÍTICA :
Asegura que se efectúe con calidad todo procedimiento anterior a la prueba tanto dentro como fuera del laboratorio
ETAPA ANALITICA:
Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son
los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos
buscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego las
estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos
propuestos.
ETAPA POST-ANALITICA:
es la entrega de los resultados al paciente.
Asegura que se efectúe con calidad todo procedimiento anterior a la prueba tanto dentro como fuera del laboratorio
ETAPA ANALITICA:
Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son
los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos
buscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego las
estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos
propuestos.
ETAPA POST-ANALITICA:
es la entrega de los resultados al paciente.
domingo, 29 de mayo de 2011
Alfabeto Griego
El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas. La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para notar también las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su interpretación, evitando posibles ambigüedades. Aplicaron el sistema de escritura a todas los campos de la actividad humana, abriendo el camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras actividades humanas.
En cuanto al modo de escritura, en un principio el alfabeto griego sólo utilizaba las que hoy en día llamamos mayúsculas. Tampoco existían otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras o las tildes.
|
Numeros Romanos
El sistema de Números Romanos fue desarrollado durante la antigua Roma, siendo utilizada en todo su imperio. El mismo es considerado un sistema de numeración no posicional, en el cual se emplean ideogramas simples, representados por letras mayúsculas como símbolos para representar los números.

Hoy en dia este sistema es utilizado para ciertas referencias, no siendo utilizado de manera cotidiana, como en tiempos de antaño. A diferencia del sistema de numeracion egipcia, como regla general los símbolos romanos se escriben y leen de izquierda a derecha, ubicados de mayor a menor valor.
Cabe destacar que si bien este sistema numérico ha sido básico y fácil de emplear, numerosos errores fueron acontecidos a lo largo de la historia, dando así varios deleites curiosos.
Muchos de ellos se relacionan con el mal empleo del número 4 (IV). Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV.
Se dice que un relojero suizo realizo un reloj que su soberano le había encargado, cometiendo el error de representar el número 4 como IIII y no utilizando la combinación IV. El desafortunado relojero fue ejecutado por la ira del monarca, y desde ese momento, a modo homenaje, todos sus colegas comenzaron a utilizar el IIII en vez de IV.
Por otro lado, el IIII era la disposición preferida por los romanos en la antigüedad, influyendo también la coincidencia con el nombre del importante dios romano, Júpiter. En latín, este nombre se escribía como IVPITER, siendo los caracteres IV no apropiados como modo de uso numérico.
Por ultimo cabe destacar que uno de los monarcas de Francia, Luis XIV prefería la disposición IIII sobre IV, por lo que ordenó a todos sus relojeros construir relojes con IIII en lugar de IV, generando una costumbre que perduro durante siglos.

Hoy en dia este sistema es utilizado para ciertas referencias, no siendo utilizado de manera cotidiana, como en tiempos de antaño. A diferencia del sistema de numeracion egipcia, como regla general los símbolos romanos se escriben y leen de izquierda a derecha, ubicados de mayor a menor valor.
Cabe destacar que si bien este sistema numérico ha sido básico y fácil de emplear, numerosos errores fueron acontecidos a lo largo de la historia, dando así varios deleites curiosos.
Muchos de ellos se relacionan con el mal empleo del número 4 (IV). Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV.
Se dice que un relojero suizo realizo un reloj que su soberano le había encargado, cometiendo el error de representar el número 4 como IIII y no utilizando la combinación IV. El desafortunado relojero fue ejecutado por la ira del monarca, y desde ese momento, a modo homenaje, todos sus colegas comenzaron a utilizar el IIII en vez de IV.
Por otro lado, el IIII era la disposición preferida por los romanos en la antigüedad, influyendo también la coincidencia con el nombre del importante dios romano, Júpiter. En latín, este nombre se escribía como IVPITER, siendo los caracteres IV no apropiados como modo de uso numérico.
Por ultimo cabe destacar que uno de los monarcas de Francia, Luis XIV prefería la disposición IIII sobre IV, por lo que ordenó a todos sus relojeros construir relojes con IIII en lugar de IV, generando una costumbre que perduro durante siglos.
Sistema anglosajon
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.
Unidades de longitud
a medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.
* 1 mil = 25,4 µm (micrómetros)
* 1 pulgada (in) = 1.000 miles = 2,54 cm
* 1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
* 1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91,44 cm
* 1 rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m
* 1 cadena (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m
* 1 furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m
* 1 milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m = 1,609347 km (agricultura)
*1 legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m = 4,828032 km
Unidades de superficie
* 1 pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6,4516 cm²
* 1 pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929,0304 cm²
* 1 yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1.296 in² = 0,83612736 m²
* 1 rod cuadrado (sq rd o rd²) = 30,25 yd² = 272,25 ft² = 39.204 in² = 25,29285264 m²
* 1 rood = 40 rd² = 1.210 yd² = 10.890 ft² = 1.568.160 in² = 1.011,7141056 m²
* 1 acre (ac) = 4 roods = 160 rd² = 4.840 yd² = 43.560 ft² = 6.272.640 in² = 4.046,8564224 m²
* 1 homestead = 160 ac = 640 roods = 25.600 rd² = 774.400 yd² = 6.969.600 ft² = 1.003.622.400 in² = 647.497,027584 m²
* 1 milla cuadrada (sq mi o mi²) = 4 homesteads = 640 ac = 2.560 roods = 102.400 rd² = 3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² = 4.014.489.600 in² = 2,589988110336 km²
* 1 legua cuadrada = 9 mi² = 36 homesteads = 5.760 ac = 23.040 roods = 921.600 rd² = 27.878.400 yd² = 250.905.600 ft² = 36.130.406.400 in² = 23,309892993024 km²
Unidades de longitud
a medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional.
* 1 mil = 25,4 µm (micrómetros)
* 1 pulgada (in) = 1.000 miles = 2,54 cm
* 1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
* 1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91,44 cm
* 1 rod (rd) = 5,5 yd = 16,5 ft = 198 in = 5,0292 m
* 1 cadena (ch) = 4 rd = 22 yd = 66 ft = 792 in = 20,1168 m
* 1 furlong (fur) = 10 ch = 40 rd = 220 yd = 660 ft = 7.920 in = 201,168 m
* 1 milla (mi) = 8 fur = 80 ch = 320 rd = 1.760 yd = 5.280 ft = 63.360 in = 1.609,344 m = 1,609347 km (agricultura)
*1 legua = 3 mi = 24 fur = 240 ch = 960 rd = 5.280 yd = 15.840 ft = 190.080 in = 4.828,032 m = 4,828032 km
Unidades de superficie
* 1 pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6,4516 cm²
* 1 pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929,0304 cm²
* 1 yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1.296 in² = 0,83612736 m²
* 1 rod cuadrado (sq rd o rd²) = 30,25 yd² = 272,25 ft² = 39.204 in² = 25,29285264 m²
* 1 rood = 40 rd² = 1.210 yd² = 10.890 ft² = 1.568.160 in² = 1.011,7141056 m²
* 1 acre (ac) = 4 roods = 160 rd² = 4.840 yd² = 43.560 ft² = 6.272.640 in² = 4.046,8564224 m²
* 1 homestead = 160 ac = 640 roods = 25.600 rd² = 774.400 yd² = 6.969.600 ft² = 1.003.622.400 in² = 647.497,027584 m²
* 1 milla cuadrada (sq mi o mi²) = 4 homesteads = 640 ac = 2.560 roods = 102.400 rd² = 3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² = 4.014.489.600 in² = 2,589988110336 km²
* 1 legua cuadrada = 9 mi² = 36 homesteads = 5.760 ac = 23.040 roods = 921.600 rd² = 27.878.400 yd² = 250.905.600 ft² = 36.130.406.400 in² = 23,309892993024 km²
Ssitema de temperaturas
La temperatura de los cuerpos es un concepto que el hombre primitivo (precientífico) captó a través de sus sentidos.
Si tocamos dos piedras iguales, una a la sombra y otra calentada por el sol (o por el fuego de una hoguera) las encontramos diferentes. Tienen algo distinto que detecta nuestro tacto, la temperatura.
La temperatura no depende de si la piedra se desplaza o de si está quieta y tampoco varía si se fragmenta.
Las primeras valoraciones de la temperatura dadas a través del tacto son simples y poco matizadas. De una sustancia sólo podemos decir que esta caliente, tibia (caliente como el cuerpo humano), templada (a la temperatura del ambiente), fría y muy fría.
Con el diseño de aparatos se pudieron establecer escalas para una valoración más precisa de la temperatura
Si tocamos dos piedras iguales, una a la sombra y otra calentada por el sol (o por el fuego de una hoguera) las encontramos diferentes. Tienen algo distinto que detecta nuestro tacto, la temperatura.
La temperatura no depende de si la piedra se desplaza o de si está quieta y tampoco varía si se fragmenta.
Las primeras valoraciones de la temperatura dadas a través del tacto son simples y poco matizadas. De una sustancia sólo podemos decir que esta caliente, tibia (caliente como el cuerpo humano), templada (a la temperatura del ambiente), fría y muy fría.
Con el diseño de aparatos se pudieron establecer escalas para una valoración más precisa de la temperatura
El primer termómetro( vocablo que proviene del griego thermes y metron,medida del calor) se atribuye a Galileo que diseñó uno en 1592 con un bulbo de vidrio del tamaño de un puño y abierto a la atmósfera a través de un tubo delgado. Para evaluar la temperatura ambiente, calentaba con la mano el bulbo e introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada. El aire circundante, más frío que la mano, enfriaba el aire encerrado en el bulbo y el agua coloreada ascendía por el tubo. La distancia entre el nivel del líquido en el tubo y en el recipiente se relacionaba con la diferencia entre la temperatura del cuerpo humano y la del aire. En 1717 Fahrenheit, un germano-holandés (nació en Dancing y emigró a Amsterdam), fabricante de instrumentos técnicos, construyó e introdujo el termómetro de mercurio con bulbo (usado todavía hoy) y tomó como puntos fijos:
Newton había sugerido 12 partes iguales entre la congelación del agua y la temperatura del cuerpo humano. El número 96 viene de la escala de 12 grados. En 1740, Celsius, científico sueco de Upsala, propuso los puntos de fusión y ebullición del agua al nivel del mar (P=1 atm) como puntos fijos y una división de la escala en 100 partes (grados). Como en Suecia interesaba más medir el grado de frío que el de calor le asignó el 100 al punto de fusión del hielo y el 0 al del vapor del agua en la ebullición. Más tarde el botánico y explorador Linneo invirtió el orden y le asignó el 0 al punto de congelación del agua. La escala Kelvin tiene como referencia la temperatura más baja del cosmos. Para definir la escala absoluta o Kelvin es necesario recordar lo que es el punto triple. El llamado punto triple es un punto muy próximo a 0 ºC en el que el agua, el hielo y el valor de agua están en equilibrio. En 1967 se adoptó la temperatura del punto triple del agua como único punto fijo para la definición de la escala absoluta de temperaturas y se conservó la separación centígrada de la escala Celsius. El nivel cero queda a -273,15 K del punto triple y se define como cero absoluto o 0 K. En esta escala no existen temperaturas negativas. Esta escala sustituye a la escala centígrada o Celsius. |
Sistema Internacional de medidas
Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol. Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», el cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
Equivalencia:
* Metro (m). Unidad de longitud.
Definición: un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
* Kilogramo (kg). Unidad de masa.
Definición: un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro de 39 milímetros de diámetro y de altura, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres; Francia.
* Segundo (s). Unidad de tiempo.
Definición: el segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
* Amperio o ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica.
Definición: un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.
* Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica.
Definición: un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
* Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia.
Definición: un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.
* Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa.
Definición: una candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 5,4•1014 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Equivalencia:
* Metro (m). Unidad de longitud.
Definición: un metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
* Kilogramo (kg). Unidad de masa.
Definición: un kilogramo es una masa igual a la de un cilindro de 39 milímetros de diámetro y de altura, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en Sèvres; Francia.
* Segundo (s). Unidad de tiempo.
Definición: el segundo es la duración de 9192631770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
* Amperio o ampere (A). Unidad de intensidad de corriente eléctrica.
Definición: un amperio es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2•10-7 newton por metro de longitud.
* Kelvin (K). Unidad de temperatura termodinámica.
Definición: un kelvin es la temperatura termodinámica correspondiente a la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
* Mol (mol). Unidad de cantidad de sustancia.
Definición: un mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplea el mol, es necesario especificar las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.
* Candela (cd). Unidad de intensidad luminosa.
Definición: una candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 5,4•1014 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Soluto y Solvente
Solvente y soluto:
Una solución es un sistema homogéneo de composición variable, formado por dos o mas sustancias que no reaccionan entre si.
Cuando se disuelve una sustancia en otra, la sustancia disuelta se denomina soluto.
La sustancia en donde se disuelve el soluto se denomina solvente o disolvente. El soluto suele hallarse en menor proporción y el solvente o disolvente en mayor cantidad. Cuando las cantidades relativas de las dos sustancias son iguales, resulta difícil especificar cual es el soluto y cual es el solvente, y de hecho, se designan arbitrariamente.
Como se pesan el soluto y el solvente:
Utilizando la balanza se miden las cantidades de soluto. En un matraz aforad de 250cm previamente lavado, el cual contiene una pequeña porción de agua, se agrega el soluto, poco a poco agitando y agregando agua destilada hasta total disolución.
Definición de masa:
Hemos definido como materia todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) y 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)
Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso. Masa es una medida de la cantidad de materia de un objeto; peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto.
Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más utilizados en el laboratorio es la balanza de platillos, que permite hallar la masa desconocida de un cuerpo comparándola con una masa conocida, consistente en un cierto número de pesas.
Consta de un soporte sobre el que se sostiene una barra de la que cuelgan dos platillos. En el punto medio de la barra se halla una aguja llamada fiel.
El objeto que se quiere pesar se coloca en uno de los platillos y se van colocando pesas de masa conocida en el otro platillo hasta que el fiel indica que la balanza está equilibrada.
El Volumen:
Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro cúbico son:
1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y las de capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3
En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).
Bibliografía:
http://www.windows2universe.org/glossary/mass.html〈=spos/soluciones.htm
http://www.escolar.com/matem/22medvolu.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/volumen.htm
Una solución es un sistema homogéneo de composición variable, formado por dos o mas sustancias que no reaccionan entre si.
Cuando se disuelve una sustancia en otra, la sustancia disuelta se denomina soluto.
La sustancia en donde se disuelve el soluto se denomina solvente o disolvente. El soluto suele hallarse en menor proporción y el solvente o disolvente en mayor cantidad. Cuando las cantidades relativas de las dos sustancias son iguales, resulta difícil especificar cual es el soluto y cual es el solvente, y de hecho, se designan arbitrariamente.
Como se pesan el soluto y el solvente:
Utilizando la balanza se miden las cantidades de soluto. En un matraz aforad de 250cm previamente lavado, el cual contiene una pequeña porción de agua, se agrega el soluto, poco a poco agitando y agregando agua destilada hasta total disolución.
Definición de masa:
Hemos definido como materia todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos, kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) y 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)
Hablando con propiedad, hay que distinguir entre masa y peso. Masa es una medida de la cantidad de materia de un objeto; peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto.
Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más utilizados en el laboratorio es la balanza de platillos, que permite hallar la masa desconocida de un cuerpo comparándola con una masa conocida, consistente en un cierto número de pesas.
Consta de un soporte sobre el que se sostiene una barra de la que cuelgan dos platillos. En el punto medio de la barra se halla una aguja llamada fiel.
El objeto que se quiere pesar se coloca en uno de los platillos y se van colocando pesas de masa conocida en el otro platillo hasta que el fiel indica que la balanza está equilibrada.
El Volumen:
Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo.
El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro cúbico son:
1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y las de capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3
En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).
Bibliografía:
http://www.windows2universe.org/glossary/mass.html〈=spos/soluciones.htm
http://www.escolar.com/matem/22medvolu.htm
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/volumen.htm
Microscopio Compuesto
El microscopio compuesto:
El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
a. El sistema mecánico está constituido por una sene de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
b. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas
c. El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
Sistema Ocular:
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos.
Los oculares. Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los de: 8X, 1OX, 12.5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.
Los objetivos. Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y organismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 1OX, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 1 OOX y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
Los objetivos se disponen en una pieza giratoria denominada revólver.
Sistema Mecanico:
La parte mecánica del microscopio comprende: el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nitido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
Sistema de Iluminación:
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio. Comprende los siguientes elementos:
El espejo. Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se prescinde del espejo en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen incorporada una lámpara colocada en el eje del microscopio.
Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación. El condensador se halla debajo de la platina. El condensador puede deslizarse sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo que determina su movimiento ascendente o descendente.
Diafragma. Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del condensador.
Trayectoria del Rayo de Luz a través del Microscopio
El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar el ocular, donde es captado por el ojo del observador.
Propiedades del Microscopio
Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro.
En el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micra, y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 ángstrom.
Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas.
Objeto
Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor que el tamaño real del objeto. Para calcular el aumento de un microscopio, basta multiplicar el aumento del ocular por el aumento del objetivo. Por ejemplo, si estamos utilizando un ocular de 10X y un objetivo de 45X, el aumento a que estamos viendo la preparación será: 1OX x 45X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces.
Microscopio compuesto en el laboratorio de nuestra escuela:
Bibliografía:
Información:
http://www.monografias.com/trabajos12/micros/micros.shtml
imágenes:
http://www.marcelinoangulo.com/ALBUM-DE-FOTOS.php?currDir=.&pageType=imageℑ=Explicando2.jpg
El microscopio compuesto es un instrumento óptico que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
a. El sistema mecánico está constituido por una sene de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
b. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas
c. El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
Sistema Ocular:
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos.
Los oculares. Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los de: 8X, 1OX, 12.5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.
Los objetivos. Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y organismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 1OX, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 1 OOX y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
Los objetivos se disponen en una pieza giratoria denominada revólver.
Sistema Mecanico:
La parte mecánica del microscopio comprende: el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación, además permite los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, la cual se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria, es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nitido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
Sistema de Iluminación:
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio. Comprende los siguientes elementos:
El espejo. Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). Modernamente se prescinde del espejo en la fabricación de microscopios, ya que éstos traen incorporada una lámpara colocada en el eje del microscopio.
Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación. El condensador se halla debajo de la platina. El condensador puede deslizarse sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo que determina su movimiento ascendente o descendente.
Diafragma. Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del condensador.
Trayectoria del Rayo de Luz a través del Microscopio
El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar el ocular, donde es captado por el ojo del observador.
Propiedades del Microscopio
Poder separador. También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro.
En el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micra, y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 ángstrom.
Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas.
Objeto
Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor que el tamaño real del objeto. Para calcular el aumento de un microscopio, basta multiplicar el aumento del ocular por el aumento del objetivo. Por ejemplo, si estamos utilizando un ocular de 10X y un objetivo de 45X, el aumento a que estamos viendo la preparación será: 1OX x 45X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces.
Microscopio compuesto en el laboratorio de nuestra escuela:
Bibliografía:
Información:
http://www.monografias.com/trabajos12/micros/micros.shtml
imágenes:
http://www.marcelinoangulo.com/ALBUM-DE-FOTOS.php?currDir=.&pageType=imageℑ=Explicando2.jpg
Camara de neubauer
Cámara de Neubauer
La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en medicina y biología para realizar el recuento de células en un medio líquido, que puede ser un cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.
Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubrecámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubrecámara; puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultáneamente. Para contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las células.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo del retículo, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la muestra líquida inicial.
La fórmula de valoración del número de células (válida universalmente) es la siguiente: Partículas por μl = (partículas contadas)/ (superficie contada (mm²)profundidad de la cámara(mm)∙ dilución)
Observe que en la grilla de la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes. Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. Ten en cuenta que la grilla central tiene 25 cuadrados de 1mm x 1mm de área y 0.10 mm de profundidad. El factor de dilución es por tanto de 1:200. Convierte el número de glóbulos rojos contados en 5 cuadrados a nº glóbulos rojos/ µl. (1 µl (microlito) = 1 mm3).
Esta cámara se acompaña de los siguientes equipos graduados y sus cristales de apoyo:
1. Pipeta de Salí
Está diseñada para determinar la cantidad de hemoglobina. Esta
graduada.
Estas pipetas requieren de un cuidado especial mantenimiento. Se recomienda sumergirlas periódicamente en solución acuosa de detergente y semanalmente en una solución de HCl 0.1 N (1). Es importante que el ajuste exacto de los 20 ul s realice con una toalla absorbente y que esta también se use para limpiar bien el exterior de la pipeta. En todo caso, es deseable que la pipeta no se introduzca más allá de 2mm en la muestra de sangre.
Calibración de la pipeta:
El método es el siguiente: Engrasar el embolo de una jeringa de 2ml, a fin de proveer un sello hemetico. Insertar el eje o espiga de la jeringa en un tapón de hule al cual se le ha practicado un hueco adecuado para el propósito.
Insertar el extremo superior de una pipeta, Salí en el otro lado del tapón de hule.
2. Pipeta de thoma:
Pipeta graduada de cristal con incertidumbre de +-3 diseñada para funcionar como cuenta glóbulos.
Función de la pipeta de thoma:
Le pones un torniquete al final, en el extremo donde esta el bulbito luego al torniquete le pones una puntilla de las pipetas semiautomáticas para que puedas aspirar, primero sangre y luego el de acido acético bueno la sangre se aspira hasta la marca de 5 no debe de tener burbujas así que hazlo rápido es preferible que te pases a q te sobre, si te pasas , el exceso lo remueves poniendo una gasa en la punta y solita jala la sangre, repite el procedimiento hasta que este en el punto de 5 bueno luego ya hasta el acido acético o la solución , si te pasas haces lo mismo y luego ya lo llevas al agitador y luego lo vacías en la cámara de neubaer.
3. Manguera de boquilla blanca y roja:
La manguera que conecta a una trompa de vació y su función es que filtra sustancias pastosas y sólidas de tamaño pequeño de partículas. Ayudan a la pipeta de thoma.
4. Cubre hematimetro:
Sirve para cubrir las cámaras en la cuenta le leucocitos, plaquetas o eritrocitos y es de vidrio.
Bibliografía:
http://www.buenastareas.com/temas/pipetas-de-thomas-shali/180
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080424155921AANd2Uh
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_Neubauer
http://html.rincondelvago.com/manual-de-hematologia.html
La Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en medicina y biología para realizar el recuento de células en un medio líquido, que puede ser un cultivo celular, sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.
Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un cubrecámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubrecámara; puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultáneamente. Para contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y se cuentan las células.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo del retículo, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la muestra líquida inicial.
La fórmula de valoración del número de células (válida universalmente) es la siguiente: Partículas por μl = (partículas contadas)/ (superficie contada (mm²)profundidad de la cámara(mm)∙ dilución)
Observe que en la grilla de la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes. Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. Ten en cuenta que la grilla central tiene 25 cuadrados de 1mm x 1mm de área y 0.10 mm de profundidad. El factor de dilución es por tanto de 1:200. Convierte el número de glóbulos rojos contados en 5 cuadrados a nº glóbulos rojos/ µl. (1 µl (microlito) = 1 mm3).
Esta cámara se acompaña de los siguientes equipos graduados y sus cristales de apoyo:
1. Pipeta de Salí
Está diseñada para determinar la cantidad de hemoglobina. Esta
graduada.
Estas pipetas requieren de un cuidado especial mantenimiento. Se recomienda sumergirlas periódicamente en solución acuosa de detergente y semanalmente en una solución de HCl 0.1 N (1). Es importante que el ajuste exacto de los 20 ul s realice con una toalla absorbente y que esta también se use para limpiar bien el exterior de la pipeta. En todo caso, es deseable que la pipeta no se introduzca más allá de 2mm en la muestra de sangre.
Calibración de la pipeta:
El método es el siguiente: Engrasar el embolo de una jeringa de 2ml, a fin de proveer un sello hemetico. Insertar el eje o espiga de la jeringa en un tapón de hule al cual se le ha practicado un hueco adecuado para el propósito.
Insertar el extremo superior de una pipeta, Salí en el otro lado del tapón de hule.
2. Pipeta de thoma:
Pipeta graduada de cristal con incertidumbre de +-3 diseñada para funcionar como cuenta glóbulos.
Función de la pipeta de thoma:
Le pones un torniquete al final, en el extremo donde esta el bulbito luego al torniquete le pones una puntilla de las pipetas semiautomáticas para que puedas aspirar, primero sangre y luego el de acido acético bueno la sangre se aspira hasta la marca de 5 no debe de tener burbujas así que hazlo rápido es preferible que te pases a q te sobre, si te pasas , el exceso lo remueves poniendo una gasa en la punta y solita jala la sangre, repite el procedimiento hasta que este en el punto de 5 bueno luego ya hasta el acido acético o la solución , si te pasas haces lo mismo y luego ya lo llevas al agitador y luego lo vacías en la cámara de neubaer.
3. Manguera de boquilla blanca y roja:
La manguera que conecta a una trompa de vació y su función es que filtra sustancias pastosas y sólidas de tamaño pequeño de partículas. Ayudan a la pipeta de thoma.
4. Cubre hematimetro:
Sirve para cubrir las cámaras en la cuenta le leucocitos, plaquetas o eritrocitos y es de vidrio.
Bibliografía:
http://www.buenastareas.com/temas/pipetas-de-thomas-shali/180
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080424155921AANd2Uh
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_Neubauer
http://html.rincondelvago.com/manual-de-hematologia.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)