Bienvenidos a mi Blog
miércoles, 1 de junio de 2011
Uso y manejo de materiales de cristalera utilizando pesas y medidas.
Practica N.2 Uso y manejo de materiales de cristalera utilizando pesas y medidas.
Introduccion
Los materiales de cristalería que se utilizan en el laboratorio de análisis clínicos se utilizan para capacitar al técnico, que con destreza y habilidad del manejo del equipo obtendrá el conocimiento por descubrimiento que al final del semestre le dará el objetivo finalizado para correlacionar las competencias profesionales de los siguientes semestres.
Objetivo
El Alumno Laboratorista Clínico aprenderá a utilizar, identificar, pesar, los materiales de cristalería que utilizara con frecuencia en sus prácticas de laboratorio, apoyándose en la balanza granataria para pesos y medidas.
Materiales
- vidrio de reloj
- Probeta graduada
- Vaso precipitado
- Caja petri
- Balanza granataria
- Matraz erlenmeyer
- Portaojetos
- Cubreobjetos
- Pipeta graduada
Desarrollo
1. Equipo de bioseguridad
2. mesa de laboratorio que se debe vestir con papel blanco
3. hoja para materiales de laboratorio
4. materiales de laboratorio al centro de la mesa
5. iniciar las acciones de peso de cada uno de los elementos enlistados y anotar en su hoja de trabajo, debe ser en vacio
6. realizar acciones en equipo de laboratorio como vidrio de reloj, probeta graduada, caja petri y portaobjetos con muestra los cuales se les debe de agregar cantidades aleatorias de los elementos solicitados y registrar los pesos obtenidos así como el volumen de cada instrumento
Reporte y uso del microscopio
Reporte del manejo y uso del Microscopio.
Cuando entramos ,entramos los de las mesas 4, 5, y 6 y tomamos el microscopio, el profesor designo a unos compañeros a que nos repartieran los microscopios y los cable, ya que nos dieron uno a cada uno los conectamos, los miramos, los tocamos y anotamos todo en unas hojas, sus partes y donde se encontraban y para que servían.
Microscopio compuesto
· SISTEMA MECANICO:
1. Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
2. Platina: lugar donde se deposita la preparación, se encuentra en medio del brazo y tiene dos reglas graduadas y sube y baja.
3. Cabezal: en el se encuentran los oculares, y los puedes acomodar de acuerdo a como te sientas mas cómodo.
4. revolver: se encuentra abajo del cabezal y tiene los objetivos y se mueve con la mano.
5. tornillos de enfoque: son el macrométrico y micrométrico, se encuentran en el brazo, el micrométrico esta graduado desde 0 hasta180 de 20 en 20.
SISTEMA OPTICO:
1. Ocular: se encuentran en el cabezal y los puedes mover (girar) tiene números del 54-74.
2. Objetivo: se encuentran en el revolver, son de diferentes tamaños y sirven para ampliar la imagen.
3. condensador: esta debajo de la platina y es para concentrar los rayos luminosos.
Practica de Protozoarios
Protozoarios
Los paramecios: son protozoos ciliados con forma de suela de zapatilla (ovalada), habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques.
Euglena:es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados.
volvox:es un género de algas clorofíceas microscópicas quesuele formar colonias o cenobios de forma esférica y hueca
Chlorella
es un género de algas verdes de unicelulares, del Filo Chlorophyta. De forma esférica
Conclusion
La práctica anterior nos da a conocer los usos que tiene un microscopio, su manejo; además los microorganismos que existen en el agua estancada junto con sus características, formas y tamaños. Y con el empeño empleado logramos identificar los protozoarios en esta.
Y con esto, estar capacitados para utilizar fácilmente el microscopio al momento de hacer una práctica. En el caso de los microorganismos tendremos un mayor conocimiento y facilidad para identificarlos y definirlos. Para así con esto aportar nuevos conocimientos hacia nosotros en nuestro desarrollo como Técnico Laboratorista Clínico.
Moleculas organicas e inorganicas
1.- INORGANICAS:El agua la biomolecula mas abundante, gases(Oxigeno, Dióxido de carbono), sales inorgánicas, aniones como el fosfato(HPO4), Bicarbonato (HCO4) y cationes como el Amonio (NH4).
MOLECULA DEL AGUA.Molécula conformada por Hidrogeno y Oxigeno, lo cual la hace una molecula inorgánica.
2.- ORGANICAS.Se encuentran 4 tipos de moléculas orgánicas:Carbohidratos, lípidos, proteínas, nucleótidos
CARBOHIDRATOS: Son la fuente primaria de energía química, para los sistemas vivos, los más simples son los monosacáridos (azucares simples), son moléculas fundamentales de almacenamiento de energía.
LIPIDOS: Son un grupo de sustancias orgánicas insolubles en solventes polares como el agua, pero se disuelven en solventes orgánicos no polares- ejemplo el cloroformo, son moléculas de almacenamiento de energía usualmente en forma de grasa o aceite.
PROTEINAS: Se les conoce como moléculas anfóteras, es decir contienen un radial base y otro acido, pudiendo así actuar como acido o bien como base, según en el medio que se encuentren.(enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobinas).
NUCLEOTIDOS: Es una molécula que se convierte en transportador de energía, con la unión
de dos fosfatos, necesarios para las numerosas reacciones químicas.
MOLECULAS INORGANICAS EN EL ORGANISMO HUMANO
El agua como principal constituyente mas abundante en el cuerpo, se tiene que beber y no durar de 5 a 6 días sin consumirla.
Sodio: Sirve para mantener un balance de los sistemas de fluidos físicos.
El ácido nítrico: puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la Cisteína presente en la queratina de la piel. (HNO3).
Peroxido de hidrogeno (agua oxigenada)respiración, cianosis, expectoración, tos) Su mecanismo de acción se debe a la efervescencia que produce, ya que la liberación de oxígeno destruye los microorganismos anaerobios estrictos, y el burbujeo de la solución cuando entra en contacto con los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos tisulares fuera del conducto.
Etapas preanalitica, analitica y postanalitica
ETAPA PREANALÍTICA :
Asegura que se efectúe con calidad todo procedimiento anterior a la prueba tanto dentro como fuera del laboratorio
ETAPA ANALITICA:
Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son
los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos
buscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego las
estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos
propuestos.
ETAPA POST-ANALITICA:
es la entrega de los resultados al paciente.
Asegura que se efectúe con calidad todo procedimiento anterior a la prueba tanto dentro como fuera del laboratorio
ETAPA ANALITICA:
Este paso es clave en la Planificación Estratégica porque nos va a permitir conocer cuáles son
los principales problemas con los que nos enfrentamos, y a partir de los cuales deberemos
buscar las soluciones específicas. Requiere de un análisis realista, en él se basarán luego las
estrategias con las que se intentará revertir la situación apuntando al logro de los objetivos
propuestos.
ETAPA POST-ANALITICA:
es la entrega de los resultados al paciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)